lunes, 2 de junio de 2014

                                           MUERTE E INMORTALIDAD
                                                          
   

La muerte es un hecho inevitable, nuestra estructura como personas está abocada a ella. Nuestro cuerpo envejece, nuestro interior toma conciencia de la muerte. ¿En qué consiste morir?

Postura clásica 
  • Separación de cuerpo y alma                                              
  • Limita la muerte al cuerpo
  • Plantea la muerte solo al final del tiempo en que transcurre la vida      
                                                                       


Posturas filosóficas más recientes sostienen que:
               
La muerte no es algo que sucede solo al final de la vida sino que está presente en la vida, en la muerte no muere el cuerpo ni su alma sino el hombre en sí mismo, es decir la persona.

  • La muerte como dimensión esencial de la vida
  • Posibilidad presente de morir
  • La certeza de la muerte impone un carácter único e irreversible a cada uno de mis actos
  • La muerte da valor y seriedad a la vida
  • No está solo al final sino en cada acto de la vida
  • La muerte como destrucción de la persona

La experiencia externa que poseemos sobre la muerte nos muestra tres cosas:


1. La muerte es el desvanecimiento y desaparición del mundo
2. Supone la pérdida de la corporalidad
3. Significa destrucción de la persona como tal, muere el sujeto completo

Vivir es ser, morir es desaparecer.

La muerte del hombre contemporáneo.-

Características:
  •           Intento por ocultarla
  •           Sustitución de la palabra muerte
  •    La organización técnica empresarial facilita y simplifica los trámites eludiendo enfrentarse con ese momento
  •           Reducción del tiempo dedicado al duelo y supresión de las manifestaciones externas

                                                                  
El misterio de la inmortalidad.-
  • Rechazo a la muerte – anhelo de inmortalidad.
  • Deseo de permanecer de algún modo entre los hombres después de la muerte.
  • Dejar algo que permanezca tras nuestro paso.

¿Existen pruebas filosóficas de la inmortalidad?
Pruebas clásicas
* La capacidad del hombre para conocer la verdad
“Todo lo que tiene intelecto naturalmente desea ser siempre. El deseo natural no puede ser vano. Por tanto, toda substancia intelectual es incorruptible”


Personalismo y Fenomenología
Existe en el hombre un núcleo espiritual al que se denomina alma, que trasciende a la corporalidad y al tiempo.

                                                             


                                               El más allá
El más allá es un mundo no solo desconocido sino inaccesible, al que solo podemos entrar mediante la religión, es decir, mediante la comunicación con Dios mismo o un mensajero suyo que nos indique lo que allí sucede

Preguntas de discusión.-

1.-Explique el carácter temporal de la vida humana.
La temporalidad del hombre es mucho más que envejecer, "Es un modo de ser, un modo de estar en el mundo, que afecta su cuerpo, psique y espíritu". El tiempo no pasa en vano sobre nosotros; puesto que física e intelectualmente nos transforma, limitar la influencia del tiempo a la corporalidad significa mantener nuestra esencia y cambiar nuestra madurez. La persona es un ser sucesivo, el hombre es un diálogo  de pasado y futuro que se realiza en el presente. La vida no puede llevarse solamente por emociones del instante, cada etapa de nuestro tiempo hay que vivirla según el momento.

2.-Explique que es morir.
Morir es un hecho inevitable,nuestra estructura como personas está abocada a ella. Nuestro cuerpo envejece, nuestro interior toma conciencia de la muerte. Morir es la separación entre el cuerpo y el alma; pero posturas actuales sostienen que la persona es quien realmente muere.

3.- Explique el misterio de la inmortalidad con los siguientes aspectos: anhelo y convicción, la inmortalidad personal, las pruebas filosóficas de la inmortalidad y el más allá.
Una primera manifestación es el deseo de permanecer de algún modo entre los hombres después de la muerte. Deseamos que nuestra presencia  no se extinga inmediatamente o poco después de la muerte. Queremos ser recordados cuando pase el tiempo; porque de otro modo dará la impresión que no hemos vivido o existido.
Algunas pruebas clásicas para fundamentar la inmortalidad (no del todo convincentes) son "la capacidad del hombre de conocer la verdad", la otra es "la imposibilidad de que no se cumpla lo que desea la naturaleza".
Esas dos pruebas, apuntan a un núcleo que sí constituye, en nuestra opinión, la clave para fundamentar la pervivencia después de la muerte: la existencia del hombre de un núcleo espiritual, al que clásicamente se le denomina alma, que trasciende a la corporalidad y al tiempo.
Finalmente llegamos a la conclusión que para hablar de qué hay más allá de la muerte es necesario pasar al tema de la religión.

4.- ¿ Qué hay después de la vida? según el Sr. Burgos y según usted.
Para mí después de la vida "HAY UNA ETERNIDAD JUNTO A DIOS", en paz y adorándole.
Para Burgos después de la vida hay algo desconocido e inaccesible al que solamente podemos entrar por medio de la RELIGIÓN, mediante la comunicación con Dios mismo o un mensajero de Dios que nos indique que sucede allí (visiones, sueños, ángeles, etc).

martes, 27 de mayo de 2014

La persona en la sociedad.
Modelos de relación social

Aristóteles pone como relieve que el hombre es naturalmente social.
Es importante establecer cual es la relación adecuada entre persona y sociedad, el modo antropológico y social correcto mediante el que el hombre da y recibe de la sociedad exactamente lo que debe dar y recibir.
Por tanto nos ubicaremos en el siglo XX y XXI y se describirán tres modelos importantes de relación hombre-sociedad:


COLECTIVISMO


INDIVIDUALISMO





















PERSONALISMO



EL COLECTIVISMO
Su tesis principal es la primacía de la sociedad sobre el individuo, donde el individuo debe estar al servicio de la sociedad por que esta es la entidad realmente importante y trascendente frente a la precariedad del individuo.

CARACTERÍSTICAS DEL COLECTIVISMO
  • Propone valores ideales a los individuos que componen la sociedad: primacía de la raza, la revolución del proletariado, la conquista de un Imperio, etc.
  • Apela al altruismo y al sacrificio para la consecución y realización de esos valores.
  • Se propone a la persona que sustituya su pequeñez individual por la identificación con un proyecto colectivo.

«Tú como individuo, no eres más que un ente anónimo igual a muchos otros, pero idealmente te puedes hacer tan grande como el proyecto al que te entregas.»

Consecuencia y problemas 
del colectivismo

Tragedia y dolor a través de la Segunda guerra mundial, las dictaduras marxistas, etc.
Uno de sus problemas básicos es la entrega radical de la persona con el valor colectivo que se le propone implica que, si este es inmoral, se pervierte y degrada automáticamente, desperdiciando sus energía vitales en un objetivo injusto.
Se convierte  al sujeto en un mero instrumento que se puede utilizar según convenga a los intereses de la colectividad.



EL INDIVIDUALISMO
Este propone una tesis opuesta al colectivismo. El hombre debe estar fundamentalmente al servicio de sí mismo y de sus intereses y no de la sociedad; esta es, a lo más, un instrumento del que aprovecharse en beneficio propio. (ejemplo: revolución industrial, su objetivo era el enriquecimiento, independientemente de las consecuencias sociales que de él se derivasen.)

CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUALISMO

  • Se basa en la autonomía, independencia, capacidad y valor del sujeto individual.
  • Estimula a la persona a la laboriosidad e iniciativa, a solventar sus dificultades de manera autónoma y a desarrollar al máximo sus capacidades para alcanzar su máximo bienestar.
  • Tiende a separar  de forma abrupta la esfera privada y la esfera publica, evitando la libertad o la autonomía individual.

Consecuencia y problemas 
del individualismo

Tiene por positivo valorar a la persona por encima de la sociedad y un desarrollo solo para beneficio propio.
El hombre no es una parte informe de la colectividad sino, un ser independiente y autónomo.
Por consiguiente esta falla en su tendencia hacia la insolidaridad y el egoísmo (considera que el hombre es autosuficiente, y no necesita de los demás).
Produce una desarticulación social, porque entiende la sociedad como un medio de conseguir beneficios.



EL PERSONALISMO

Es el tercer modelo posible de relación persona-sociedad y surgió como una alternativa al colectivismo y al individualismo.
En su versión política busco ofrecer  una opción más práctica que permitiera evitar los errores de las otras posturas y recoger algunos de sus elementos positivos.

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONALISMO
  • Primacía social de la persona: principio básico del personalismo aplicado a la relación persona-sociedad.

Si la persona es el ser digno y valioso por excelencia, esto significa, ante todo, que la sociedad está al servicio de la persona y no al revés, porque la persona tiene mayor rango antropológico.
  • Deber de solidaridad por parte de la persona: la necesidad de darse a los demás para lograr la plenitud personal.

                                               


EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Socialización es el proceso que realizamos par saber manejarnos en situaciones nuevas y también tenemos que realizarlo con el conjunto de la sociedad .
Según Guy Rocher socialización «es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de un medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo  la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir»

Los conocimientos que la persona adquiere le permiten relacionarse de manera adecuada en el contexto social.
Le permite saber a que atenerse en cada situación, es decir, cómo tiene que actuar y qué debe o puede esperar de los demás
Por ejemplo: mantener una conversación,  comportarse ante un grupo determinado de personas,  vivir las costumbres, comprar, estudiar, trabajar, etc.


Mecanismos de socialización
Imitación; a través de ella se desarrollan habilidades y adquieren conocimientos, la identificación.

                                      
El aprendizaje motivado; consistes en motivar al niño mediante premios y castigos par que vaya asimilando poco a poco conocimientos o reglas sociales. Es un proceso que se da durante todo el proceso educativo ( premios, regalos, notas, etc.)
                                           
Respuesta del otro, a nuestros comportamientos:  las reacciones de los demás ante lo que hacemos modifican nuestra conducta y marcan la orientación de nuestra personalidad.

                                          

Principales agentes de socialización

La familia, uno de los principales agentes de socialización, sobre todo en la socialización primaria (contenidos básicos:  orientación, habilidades, lenguaje, relaciones sociales, etc.), por eso todos los conocimientos y costumbres proceden de la familia.







   
El grupo de amigos, su importancia radica en que son los primeros contactos de la persona con el entorno social fuera de la burbuja de la familia.
La persona pasa de un alguien especial a uno igual entre otros, ya que su posición en el grupo dependerá de sus capacidades y habilidades.






La escuela, es el primer lugar, desde el punto de vista cognoscitivo porque solo en el colegio se puede adquirir con solvencia el cúmulo enorme de conocimientos necesarios para integrarse a la sociedad. Pero también se aprende valores y virtudes.
Los medios de comunicación, influyen explícitamente a través de los programas culturales, informativos, documentales, etc.



Las estructuras sociales
Estatus y funciones, el sujeto actúa en sociedad de muchas maneras pero algunas son mucho más importantes que otras.
Estatus: relevancia de ser miembro de una sociedad: política, obrero, estudiante, policía, etc.
Estas categorizaciones surgen porque la sociedad necesita que se cumplan determinadas tareas.
Los estatus definen en la práctica por las funciones que tiene  asociados, es decir, por e el conjunto de comportamientos característicos que la persona  que posee estatus debe cumplir y la sociedad espera que cumpla.

  • Los grupos: junto al estatus, la persona influye en la sociedad y es influida por la mediante su participación en estructuras sociales específicas. Las dos más importantes son los grupos y las instituciones.


Grupo social: Es una asociación de personas con las siguientes características:
Hay interacción reciproca entre ellos.
Tienen conciencia de grupo. 
Existen objetivos, valores y actividades compartidas.
Estabilidad y duración.
Están identificados socialmente

Grupos primarios, la familia, se caracterizan por que las relaciones entre las  personas que constituyen son personas directas, no formales y tienen marcado carácter afectivo.

Grupos secundarios: Se caracterizan por el contrario, porque las relaciones entres sus miembros son anónimas e impersonales, tienen una organización formal, elevado número de miembros y participan en el grupo para conseguir sus objetivos.
                                    
  • Instituciones: sistemas organizados de comportamiento recurrente, estable y socialmente aceptado que tiene como objeto resolver necesidades sociales.

Estas nacen de una necesidad básica de la sociedad y según el sociólogo Malinowski, estas pueden agrupar fundamentalmente en cuatro áreas: económicas, de control social, es decir regulación técnica y moral de la conducta humana, educativas  y de organización política.
    Ellas le facilitan la vida en sociedad, ya que reciben de ellas  lo que necesitan para satisfacer sus necesidades: educación, salud, justicia, alimentación, etc.





LA TRADICIÓN
    Conjunto de conocimientos, costumbres, modos de vida, creencias, hechos, etc., transmitidos por las generaciones anteriores.
Elementos de la tradición:
  •       Contacto vivo y útil con los orígenes
  •    Ofrece conocimientos acumulados (libros y otros soportes culturales)
  •   Recibimos las costumbres y modos de hacer específicos que determinan la personalidad concreta de las regiones o países.

Posibles actitudes ante la tradición:
   Progresismo: influido por los avances técnicos y científicos de nuestra época. (rechazo de lo antiguo por lo nuevo) Es una actitud injusta, empobrecedora.
  Tradicionalismo: algo opuesto al progresismo, siendo la desconfianza sistemática por la novedad, así como el progresismo desconfía del tradicionalismo.                                                     
Por tanto la actitud adecuada a la tradición debe compaginar el amor  al pasado con el amor al futuro, el respeto a lo antiguo con el reto de la novedad.
«La esencial mudanza de la historia, explica Jaspers, exige recordar el valor incomparable de lo antiguo, realizar creativamente lo actual, y vivir de verdad en el presente bajo los puntos de referencia y los criterios de lo que en otro tiempo fue grande»

Rechazar o despreciar las costumbres específicas de nuestra tradición es, en cierto sentido, como rechazar nuestra identidad, algo que solo se puede lograr con desgarramiento y con dolor. 

 Preguntas de discusión.-

Explique los modelos de relación social sus ventajas y desventajas.

Colectivismo: Es una posición filosófica que tiene implicaciones en todo terreno social influye en su economía, su política y todo elemento cultural. Un sistema político colectivista afecta toda la vida de las personas.
Individualismo: Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad, sin contar con la opinión de los demás individuos que pertenecen al mismo grupo y sin atender a las normas de comportamiento que regulan sus relaciones.
Personalismo: Considera al hombre y su primacía ante la sociedad, por su rango antropológico y esta postura tiene una unión de las 2 anteriores; por lo tanto no posee una igualdad entre hombre y sociedad.

Explique en que consiste el proceso de socialización.

Consiste en que cada individuo depende de los otros para vivir y desarrollarse, tanto en el plano biológico, físico o material, como en el efectivo. Todo el ciclo de la vida humana se basa en las relaciones de lo cual obtenemos educación, salud, conocimiento y amor.
A través de este somos capaces de desarrollar nuestras habilidades y adquirimos conocimientos nuevos; es posible que realicemos ciertas cosas con mayor entusiasmo, e incluso estamos a la expectativa delos demás y sus acciones.

Explique cada uno de los mecanismos de socialización.

Imitación: Miran atentamente todo lo que hacemos para repetirlo. Gracias a la imitación nuestros hijos, aumentan su vocabulario, descubren gestos para expresar sus emociones y se aprenden las rutinas del día a día. La repetición es su forma de aprender y nosotros, sus modelos.

Aprendizaje motivado: Influye en el aprendizaje y viceversa. Por lo que al motivar a los niños a leer, a explorar, a investigar, etc. estamos potenciando el aprendizaje de determinados contenidos, así como los procesos de adquisición de aprendizajes de forma general.

Respuesta del otro: Es el mecanísmo más marcado en cada individuo, de esta esperando las reacciones de los demás en cuanto a sus palabras, ideas y acciones ante determinadas situaciones.


Explique la importancia de los principales agentes de socialización.

La familia.-
Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios.

El grupo de amigos.-
Un amigo es alguien con quien nos identificamos, como ya lo mencioné, con el que tenemos algo en común. Nunca encontraremos una persona igual a nosotros, pero sí es posible encontrar alguien que piense más o menos como nosotros, con quien podamos pasar un rato agradable.

La escuela.-
El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.

Los medios de comunicación.-
Influyen explícitamente a través de los programas culturales, informativos, documentales, etc.

Explique la función de los grupos e instituciones.

Un grupo social: Es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad.

En los grupos primarios se aprenden los afectos. Desde el punto de vista psicológico, la adecuada integración a grupos primarios (familia, vecinos, amigos, compañeros) suele asegurar una afectividad más estable y armónica.
En los grupos secundarios obligan a cumplir con algunas normas, por ejemplo -en el caso de los miembros de un club a cuidar las instalaciones, a pagar la cuota.

Instituciones: Sistemas organizados de comportamiento recurrentes, estables y socialmente aceptados que                tiene como objeto resolver necesidades sociales. Ellas le facilitan la vida en sociedad, ya que                reciben de ellas  lo que necesitan para satisfacer sus necesidades: educación, salud, justicia,                  alimentación, etc.

Explique a través de un  ejemplo la importancia de la tradición.

La tradición es importante no sólo porque transmite, en el tiempo, un conocimiento cultural y patrimonial único que es cada vez más importante para la historia de un pueblo y una memoria que nos permite ubicarnos en el tiempo como seres históricos y con finalidades específicas.

Un ejemplo de tradición podría ser:

Semana santa según fechas varia a veces caen en marzo o en abril.

Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país.
Se observa la Cuaresma no comiendo carne los Viernes, pero los mariscos si se pueden comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas.
Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial y una procesión.

La fiesta católica de resurrección inició el sábado con la celebración de la vigilia pascual.
Las diversas parroquias reunieron a la feligresía para esperar en comunión la madrugada de ayer, cuando se realizó la última procesión y se cargó la imagen de Jesús resucitado.
Previo a la celebración de la vigilia, en San Luis Mariona, ubicado al norte de la capital, niños y adultos portaron velas que representaban el fuego pascual, principal símbolo de la resurrección de Jesucristo.
De la iglesia El Calvario, ubicada en el centro de San Salvador, salió el recorrido a las 4 de la madrugada. Los cánticos y las oraciones de los fervientes acompañaron el trayecto de la imagen de Jesús, la Virgen María y San Juan durante la hora de recorrido por las principales arterias del corazón de la capital.
Para concluir de manera oficial con los festejos de la semana mayor, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, y los párrocos de las diversas iglesias efectuaron una misa donde se leyó el evangelio que detalla el pasaje bíblico de la resurrección de Jesús.